FORO ACA 11 Y 12 DE AGOSTO 2017
1. Diferencias entre Estatuto ACA y Modelo de Estatutos Ministerio de Economía
Actividades no contempladas en Modelo de Estatuto del Ministerio de Economía, presente explícitamente en el Estatuto de ACA.
-Promover la capacitación de sus asociados, realizando actividades con ese objeto - incluido en las actividades presentes en el Modelo y Estatuto ACA: “Realizar o patrocinar o coordinar actividades de capacitación en las más diversas materias y disciplinas que colaboren al cumplimiento de los objetivos sociales.” y “Procurar para los asociados servicios informativos, técnicos, jurídicos, de formación y capacitación en general.”
-Organizar congresos y reuniones para sus asociados - incluido en la actividad presente en el Modelo y Estatuto ACA: “Procurar para los asociados servicios informativos, técnicos, jurídicos, de formación y capacitación en general.”
-Promover, difundir y apoyar la producción y gestión en torno al arte contemporáneo a nivel nacional y sus posibles relaciones con el contexto internacional - es una concreción en el área de la actividad más general de las presente en el Modelo y Estatuto ACA: “Promover, organizar, auspiciar y colaborar en la realización de eventos relacionados con la actividad de sus asociados.”
-Levantar una opinión representativa en relación a hechos coyunturales que involucren a las artes visuales, promoviendo el intercambio con instituciones públicas y privadas, para mejorar la participación del sector en los organismos de decisión -Crear un foro de opinión e información entre los artistas, teóricos y gestores en torno a temas de arte contemporáneo mediante una plataforma en Internet (página web) -Constituir o adherirse a otras organizaciones, entidades, federaciones o confederaciones, nacionales o extranjeras, en conformidad con la Ley.
Artículo 28° del Modelo de Estatutos: El Directorio estará compuesto por cinco miembros, cuyos cargos serán los siguientes: a) Presidente. b) Vicepresidente. c) Secretario. d) Tesorero. e) Director
Artículo 15º del Estatuto ACA: El Directorio estará compuesto por siete miembros, cuyos cargos serán los siguientes: a) Presidente. b) Vicepresidente. c) Secretario. d) Tesorero. e) Director de gestión y proyectos f) Director de Comisiones g) Director regional
Tres medidas para fortalecer la Asamblea:
-No aparece en el Estatuto ACA el Artículo 41° del Modelo: “El balance, inventarios, libros de actas, y los informes de la Comisión Revisora de Cuentas, estarán a disposición de los socios y del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.” en relación con Artículo 26° del Estatuto ACA sobre las actas - En las actas deberá dejarse constancia de lo siguiente: nombre de los asistentes, una relación sucinta de las proposiciones sometidas a discusión, de las observaciones formuladas, de los incidentes producidos, el resultado de las votaciones y el texto íntegro de los acuerdos adoptados.
-Entre las causas de exclusión del Artículo 12° del Estatuto ACA, presente en Modelo de Estatutos, no aparecen causales como:
iii) Por _________ inasistencia a Asambleas de Socios, sin justificación.
-Medios Remotos en cooperativas, se podrían incorporar en asociaciones gremiales para trabajo interregional? Confirmar con abogado.
MEDIOS REMOTOS: Las Juntas Generales de Socios podrán celebrarse y llegar acuerdos, incluyendo las elecciones de los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia, por votación a través de medios remotos. De acuerdo a la Resolución Exenta Nº 2478, se entenderá por medios remotos todos los dispositivos tecnológicos que permitan efectuar transmisión de datos e información a través de computadores, líneas telefónicas, enlaces dedicados, microondas y similares.
Los mecanismos de participación aludidos precedentemente, dicen relación con el cumplimiento de, a lo menos, los siguientes criterios:
a) Autenticación: Medio electrónico que asegura la identidad de la persona que participa en la respectiva Junta General.
b) Acceso controlado: Aquel que garantice que las personas que tengan acceso al respectivo sistema sean las que efectivamente participan de la cooperativa, principalmente socios, o aquéllos convocados específicamente por la entidad para dichos efectos.
c) Participación: Mecanismo por el cual el socio que participa desde un medio remoto no solo sea un mero espectador, sino que pueda interactuar activamente en el desarrollo de la Junta General, por lo cual el sistema implementado debe contemplar la posibilidad de opinar de una manera efectiva, realizar preguntas y emitir votaciones, entre otras formas de participación.
d) Confidencialidad: Procedimientos que aseguren el debido resguardo de la información emitida, la que solo podrá ser vista y manipulada por el destinatario del mensaje.
e) Integridad: Aquel que asegure que la información emitida será enviada en el mismo estado en que se recibió y que ésta no sufrirá alteración de ninguna especie.
f) Respaldo de la información: Condiciones que aseguren la perdurabilidad de la información emitida, idealmente a través de un archivo que almacene dicha información.
g) No repudio: Mecanismo de certificación que acredite la titularidad de quien emite la información. 8. Artículo 20° de la Ley sobre las convocatorias de las Asambleas - Las Asambleas serán convocadas por acuerdo del Directorio. Sin embargo, si el Directorio se hubiera retrasado al menos treinta días en la citación a la Asamblea ordinaria, ésta podrá ser convocada por cualquier miembro del Directorio o por el diez por ciento de los socios inscritos, o por la Comisión Revisora de Cuentas.
PRESENTACIÓN JAVIER RIOSECO

Leer más
FORO ABIERTO
¿Arte Contemporáneo Asociado?
11 y 12 de agosto 2017
Viernes 11 17:00 h
Jornada informativa y reflexiva
Galería Gabriela Mistral - Centro de Operaciones Piñén
Distribución del programa FORO ABIERTO ACA
Conversación y preguntas
Sábado 12 de agosto
11:00 a 17:00 h
FORO ABIERTO ACA
La Salvajería. Fray Camilo Henríquez 332, Santiago
11.00 h
¿Cuál es la asociatividad que tenemos?
Bienvenida - resumen del proceso de reflexión e introducción al foro
12.00 h Breve historia de ACA - Ximena Zomosa
Inicios de ACA, motivaciones y necesidad de asociatividad. Revisión de hitos y directivas entre 2005 y 2014
Relación de ACA con institucionalidad - Luis Alarcón
Relaciones institucionales de ACA. ACA como plataforma política para entablar diálogos, debatir, apoyar, más allá de sus asociados. El caso de la defensa de Galería Gabriela Mistral. ACA como plataforma de análisis y posicionamiento de la escena del arte local.
Código de Buenas Prácticas - Ana María Saavedra
Proceso de trabajo y origen del CBP. Otros códigos. Vigencia y formas de aplicarlo. ¿De qué nos sirve el manual? ¿Cómo usarlo? El artista como trabajador en oposición al artista como productor de mercancías.
Estatutos ACA, lectura detenida - Claudio Guerrero
Lectura detenida de los estatutos, con énfasis en sus definiciones fundamentales, sistema de participación que implican y comentarios sobre algunos pasajes que por diferentes razones podrían reformarse.
Estatutos ACA, comparación y comentarios - Antonia Goycoolea
Algunos comentarios y problemas de los estatutos. Lectura comparada con el modelo vigente del Ministerio de Economía. Se sugiere crear una plataforma que recopile y difunda las actividades de ACA. Se sugiere conformar una comisión para trabajar modificaciones a los estatutos. Fortalecer el rol de la Asamblea en los estatutos, pensar en la participación remota de los socios.
14.30 h Almuerzo (Olla Común) - Italo Antonucci
15.30 h Informe: ACA en la Comisión Nemesio Antúnez - Javier Rioseco
Participación del representante de ACA en la Comisión Nemesio Antúnez y descripción del funcionamiento de la misma. Se plantea la posibilidad de pasar de un programa a una política de arte público y de incorporar a ACA al decreto 195 como titular en la comisión. Se necesita modificar el decreto con los abogados del MOP.
Se discute la necesidad de una participación activa de ACA en la comisión, por medio de una comisión de trabajo sobre Arte Público para incidir en las comisiones de cultura del Congreso.
16.30 h
¿Cuál es la asociatividad que queremos?
Provocaciones seguidas de una discusión abierta
Política pública de Artes Visuales - Néstor Olhagaray.
La cultura y las artes en el marco del neoliberalismo en Chile hoy. El arte debe vincularse con la vida de los ciudadanos. Reivindicar el arte dentro de una práctica solidaria, feminista, vinculante, ecológica, etc. Promover un sistema mutual para los artistas. Llamado a tomar una posición político-cultural.
Artista, gestor/a, investigador/a como trabajador en contextos neoliberales - Cristian Inostroza.
¿Nos reconocemos como trabajadores y trabajadoras? Somos trabajadores precarizados e intermitentes y esto necesita hacerse visible como colectivo.
Colectivos artísticos y asociatividad en la 8va Región - Daniel Cartes, artista, integrante del colectivo Mesa 8
Origen de Mesa 8 en la Octava Mesa de Artes Visuales, proyecto que intentó dialogar con el CNCA en la región. Trabajo de Mesa 8 en la actualidad, posicionamiento frente al CNCA. Otras colectividades y asociaciones existentes en Concepción. La discusión centro-periferia en el pasado y las nuevas problemáticas del trabajo artístico cultural. Centralización y financiamientos de fondos públicos. Las demandas gremiales en Concepción (y por ende en otras regiones) son demandas distintas a las de la capital.
Discusión abierta:
¿Hacia dónde va ACA? ¿Cuáles son los nuevos lineamientos? Estamos en un proceso de reformular una estructura. Necesidad de integrar a las figuras colectivas a la asociación. Pensarnos como ciudadanos y trabajadores del campo del arte, como personas activas, opinantes, que pueden incidir en políticas públicas. Debemos elegir un nuevo directorio y empezar el trabajo de reformular los estatutos. Hay que pensar el futuro de la asociación.
¿Debemos ayudar a la descentralización del arte y la cultura? Contradicciones y polémicas como la Creación del Centro Nacional de Artes Visuales de Cerrillos en relación con la descentralización son situaciones habituales para las regiones. Los fondos se deciden a nivel central. Cada región tiene una situación distinta y cada región tiene su propio centro. Cada región puede tener un ACA auto convocado.
Este proceso de reformulación de ACA debe ser un proceso democrático en donde lo importante sería organizarnos, más allá de los plazos de elecciones y directivas. Debemos apostar por el proceso colectivo.
¿Por qué tenemos tan poca convocatoria? Seguir adelante con la gente que llega a las reuniones, aunque sean grupos reducidos, trabajar con las personas que quieran asociarse. Quizás tengamos que crear una nueva organización. Hay poder detrás de lo colectivo y la micro política que pueda llevar a cabo cada uno/a. La colectivización es una herramienta para relacionarnos con el sistema de arte local. El arte contemporáneo está ya organizado en Chile de una forma, y eso le acomoda a mucha gente que no está aquí. Tenemos que perder el miedo al diálogo entre los artistas.
La representatividad quizás no pasa por el número de personas. Debemos hacer elecciones, prepararnos para la próxima directiva. Para algunos resulta apremiante que hagamos elecciones. A otros/as no les interesan las directivas ni la relación directa con el Estado. Si queremos funcionar bajo el paraguas de ACA, tenemos que interesarnos por los aspectos que son necesarios para mantenernos legalmente. También existe la posibilidad de que ACA no tenga representación legal, es algo que debemos decidir. Hay aspectos absolutamente prácticos de cómo operar. Podemos ir cambiando y modificar tanto los estatutos como nuestras actividades. Los estatutos debería ser lo más amplios posible.
No solo debemos pensar en el CNCA a la hora de actuar como gremio. Hay muchos ámbitos de las políticas públicas, no solo de cultura en donde podríamos incidir. Nos perdimos la oportunidad de incidir en la conformación del nuevo Ministerio de las Culturas y las Artes. Tenemos que interactuar con otros gremios y estar más presentes. Esta asociación es una herramienta para incidir en las políticas públicas, no solo de arte y cultura.
¿Cuál es nuestro fin común? Activar la asamblea con reuniones periódicas, politizar al gremio, incidir en políticas públicas, democratizar el conocimiento, proteger los derechos de los/las trabajadores/as del arte, difundir, establecer alianzas con otros/as trabajadores/as, promover el uso del CBP.
Se discute acerca de si los/las artistas deben mantener su autonomía. El arte contemporáneo es político, porque se inserta en la comunidad. Tenemos en común la precariedad laboral, esta asociación da la posibilidad de tener una red, un apoyo.
Cierre:
Información proceso de elecciones. Información sobre la gestión para conseguir una sede (comodato) con Bienes Nacionales. Se decide llamar a una Asamblea General para el 26 de agosto con el propósito de organizar y convocar a elecciones Los presentes, nos comprometemos a difundir y apoyar.
FORO ACA
Presentación de Néstor Olhagaray
Quiero recordar que el marco en que se desenvuelve la práctica de las artes visuales en nuestro país es el neoliberalismo, que promueve el individualismo, una economía de mercado y en que la cultura y las artes son solo un agregado en nuestra sociedad, ligadas a los instrumentos de dominación ideológica: la publicidad, la moda y los medios de comunicación, en especial la TV. Muchos artistas caen en una complicidad pasiva cuando proponen obras desprovistas de sentido y buscan la aprobación mediatica y el prestigio ególatra. Generalmente caen en proponer obras efectistas que buscan epatar al público con la complicidad de museos y ciertas galerías . Esto provoca además un circulo vicioso respecto a la promoción de artistas que son siempre un mismo grupo, convocados a exposiciones por ejemplo o sometiéndose al colonialismo cultural y artístico del stablishment artístico internacional.
Las prácticas de difusión de obras queda a merced de esfuerzos individuales creándose una cultura de la competencia entre artistas.
La política pública reposa esencialmente en el estado a través de los programas concursables del CNCA. Creo que esta instancia es obra de de la iniciativa de las fuerzas políticas progresistas frente al desierto cultural de la dictadura. Pero hoy posee una serie de características que no ayudan a los propósitos que se propone:
-Somete las postulaciones a una engorrosa e inútil burocracia
-Por el bajo presupuesto que maneja se ha convertido en un ente discriminatorio dejando las decisiones a organismos más bien censuradores y por ende hacer que estos entes asuman una política elitista y de restricciones.
El arte contemporáneo es por esencia experimental, va creando su propio paradigma estético, pero creo que no tiene sentido sino se vincula con la vida de los ciudadanos. En este sentido debiera participar de un rol cultural y pedagógico con la comunidad para desarrollar la creatividad a todos los niveles.
Propongo (Un marco que si el no podremos reivindicar el arte contemporáneo)
Reivindicar nuestras obras dentro un cultura solidaria,feminista, ecológica y del anti consumo.
La descentralización del CNCA
Que el CNCA entregue recursos para la creacion de FONDART locales Apoyar la formación de cooperativas de autogestión de artistas.
Descriminizar el arte callejero
Vincular el trabajo de los artistas con y en las escuelas
Crear más Escuelas de Experimentación Artistica Crear un sistema de promoción y difusión a niveles comunales
Dignificar el estatuto de los trabajadores de la cultura y las promoviendo un sistema mutual para asegurar salud y seguridad social
Registro audio
FORO ACA
12 de Agosto 2017
La Salvajería, Santiago
Escuchar registro 0 mp3
00:00 Ximena Somoza. Historia de ACA
00:46 Luis Alarcón. ACA y su relación con la institucionalidad
Escuchar registro 1 mp3
00:00 Ana María Saavedra. Presentación del Código de Buenas Prácticas
00:39 Claudio Guerrero hace una lectura de los Estatutos de ACA.
01:07 Antonia Goycoolea problematiza algunos puntos de los estatutos
Escuchar registro 2 mp3
00:00 Javier Rioseco presenta su participación en la comisión Nemesio Antúnez
58:15 Nestor Olhagaray presenta sobre políticas culturales de artes visuales
01:09:00
Escuchar registro 3 mp3
00:00 Daniel Cartes da una breve mirada a la actividad de colectivdades artísticas en la 8va Región
00:20 Discusión abierta
Escuchar registro 4 mp3
0:00 Discusión abierta
Copyright 2016. ACA arte contemporáneo asociado. Sitio desarrollado por Karolina Guajardo.